Mostrando entradas con la etiqueta ARTÍCULOS CONVIVENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTÍCULOS CONVIVENCIA. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2009

La retirada de crucifijos de los colegios dependerá de las peticiones de los padres


 
20MINUTOS.ES / AGENCIAS. 14.12.2009
La permanencia o retirada de los símbolos religiosos de las escuelas dependerá de las peticiones de los padres. Así al menos lo ha dictaminado el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) en una sentencia hecha pública este lunes referente a la retirada de los crucifijos en el colegio público Macías Picavea, en la capital vallisoletana.
La sentencia expone que, en el caso de los padres que solicitaron la retirada de los crucifijos (respecto de tres alumnos), procede su retirada sólo en las aulas donde los padres entienden que perturba a sus hijos, una decisión que se extiende también a los espacios comunes, según fuentes del TSJCyL.

De esta manera, se aplica a los padres recurrentes "la misma doctrina constitucional que la que se empleó para reconocer a otros padres el derecho a la objeción de conciencia respecto a la asignatura de Educación para la Ciudadanía". En concreto, es el derecho de los padres a que sus hijos reciban una educación conforme a sus convicciones junto con la libertad religiosa y de creencias "lo que el Alto Tribunal decide proteger en este caso".

"Sin embargo, la solicitud de retirada de símbolos religiosos, como minoritaria que es, impide al tribunal ordenar una retirada generalizada de aquéllos, pues ante la falta de oposición a los mismos no puede afirmarse que haya un conflicto", agrega la sentencia.

Derechos Fundamentales

La resolución judicial tiene en cuenta la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Caso Lautsi vs. Italia de 3 de noviembre de 2009) "asumiendo su doctrina, aunque no de un modo absoluto", ya que ni las circunstancias ni el ordenamiento jurídico establecido son las mismas.

En este sentido, agrega que la Constitución Española sitúa como límites de los Derechos Fundamentales, entre otros, los derechos de los demás, y ordena a los poderes públicos tener "en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española".


Publicado en  http://www.20minutos.es/noticia/587622/0/simbolos/religiosos/escuelas/

jueves, 3 de diciembre de 2009

Las familias 'progres' dedican menos tiempo a educar a los hijos.

Las familias que tienen la etiqueta de progresistas suelen descuidar más la educación de sus hijos. Es una de las conclusiones de un informe encargado por la Fundación Bofill a un equipo de expertos que ha dirigido el catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto, Javier Elzo.

El trabajo ha clasificado las familias en cuatro tipologías: La primera, extravertida y progresista; la segunda, introvertida y tradicional; la tercera, conflictiva, y la cuarta armónica y convivencial. El trabajo se ha hecho en base a una muestra hecha en Cataluña con cuestionarios y entrevistas a familias (1.060), profesores y alumnos de 12 años. Las conclusiones del estudio revelan que las del primer grupo delegan más que las otras la educación de sus hijos.
¿Cómo son estos padres y madres llamados progresistas? Primero suelen tener un nivel de formación más alto. Son en gran parte profesionales, técnicos, empresarios y comerciantes que rechazan la pena de muerte, defienden el aborto y la eutanasia, la legalización de la marihuana y trabajan más fuera de casa, destaca el estudio. "Quizá son así porque estamos hablando de padres de familia que vivieron la transición y de la época de prohibido prohibir. Estas familias suelen tener, añade Elzo, "pocas muestras de afecto" para con los hijos.
"No digo que todos los progresistas son así, pero los que son así destacan por ser progresistas", recalcó el director del estudio. Jordi Sánchez director de la Fundación Bofill, acotó: "Las tipologías que tiene el estudio nos aproximan a las familias, pero la realidad tiene muchos más matices".
En este grupo de familias progres "hay un notable desestimiento de la educación de los hijos, que se delega en la escuela, en personal auxiliar domiciliario" o en clases particulares de refuerzo. La conclusión es que a pesar de que estos padres tienen un nivel educativo más alto "la descuidan y pasan menos tiempo con sus hijos".
Aún así, otros estudios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE) y de la Fundación Jaume Bofill corroboran que a mayor formación de los progenitores los alumnos suelen sacan mejores notas y llegan a un nivel de formación mayor. Elzo destacó, en este sentido, que el trabajo que ha dirigido comprende alumnos de 12 años, a final de la primaria, y que la mayor vida escolar que a la larga tienen los alumnos de las familias más acomodadas se produce a lo largo de toda la etapa escolar.
Otra tipología de familia, la que el estudio llama conflictiva, es la que más problemas presenta. Hay otros estudios que ya lo habian ratificado. En estas familias suele haber mal clima familiar, incluso con castigos corporales y los padres suelen tener "poca confianza en sí mismos". Los progenitores suelen tener menos nivel cultural. Suelen estar a favor de la pena de muerte en casos graves y no tienen normas de convivencia en casa a la hora de ir a dormir e incluso se dan "respuestas irrespetuosas de los hijos". Estos padres suelen vivir "angustiados por la educación de los hijos, recalca el estudio".
Las otras tipologías de familia ?la introvertida y tradicional y la armónica y convivencial? son las que mejor paradas salen. En esta última, hay buen clima familiar y buenas relaciones con "el centro docente". Son los más satisfechos con la educación y tienen"más satisfacción de los hijos". Suelen ser estos padres los que más usan el castigo como correctivo. Respecto a las familias del grupo tradicional, el estudio de la Fundación Bofill destaca que tienen "los valores de siempre", autoridad fuera y dentro de la familia.
Otro de los puntos que recalca Elzo es que el ser familia monoparental, de separados, numerosa o reagrupada no tiene tanto efecto en sus relaciones y en la formación como como "el clima familiar y la manera de funcionar". "Naturalmente, que ser familia monoparental o de separados influye pero no tanto como el modelo de funcionamiento", remachó Elzo.
El padre, menos implicado
Otra conclusión del trabajo es que en las cuatro tipologías familiares "los hijos o hijas perciben menor implicación del padre que de la madre en las actividades vinculadas con ellos". Y también que "los hijos hacen una valoración menor de la implicación de los padres y madres que la que dicen éstos que tienen".
El director del estudio quiso resaltar que, pese a los problemas y las distintas tipologias, la gran mayoría de familias incluidas en la muestra están "razonablemente satisfechas de cómo funcionan y de la educación de los hijos. Un notable de nota media", apuntó Elzo.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Control Parental: ¿Espiamos o Educamos?

Posted: 26 Nov 2009 12:00 AM PST
Con el paso del tiempo, los medios de comunicación han cambiado. Nos encontramos en la era de los dispositivos móviles e Internet, donde las posibilidades de aprendizaje y exploración para nuestros menores son ilimitadas. Esta forma de comunicación tiene muchas ventajas pero también unos riesgos asociados que debemos tener en cuenta.

Entre ellos podemos destacar: los depredadores, personas que pueden no ser quienes afirman, que intentan engañarlos para que se citen con ellos. Material inadecuado, pornografía, racismo, publicidad de tabaco y alcohol, fórmulas para explosivos. Malware que pueden encontrar al intentar descargarse juegos o programas. Acoso cibernético. Las redes sociales, donde no deben publicar información privada ni fotografías inapropiadas.

Los padres deben inculcar seguridad, informarles sobre estos riesgos y como han de enfrentarse a ellos.

Muchos padres optan por controlar la actividad online de sus hijos instalando un software determinado que monitoriza el tráfico de la mensajería instantánea, los chat, las páginas por las que navegan y que archivos descargan o intercambian.

Esta puerta trasera en las comunicaciones de los menores muchas veces alerta a los padres de una actividad insegura o ilegal. Pero ¿supone una invasión de la privacidad de la vida virtual de nuestros menores?

¿Les estamos espiando?

Muchos psicólogos dirán que no, pero siempre y cuando se definan de forma clara las reglas que esperas que cumplan mientras están conectados y se les ha de informar que su actividad va a ser monitorizada. Aquí (http://cert.inteco.es/Proteccion/Utiles_Gratuitos/Control_Parental/) unas opciones gratuitas de la mano de INTECO.

También es recomendable darles unas prácticas seguras (http://www.protegeatushijos.com/ ) sobre como moverse por la red:

* Desconfiar de aquellas personas que quieran saber demasiadas cosas sobre ellos. No dar ninguna información sobre ellos o su familia (por ejemplo: su nombre, contraseñas, número de teléfono, dirección, su colegio, etc.) sin hablar antes con los padres.
* Si reciben o ven alguna cosa desagradable o que les parece rara "no tratar de seguir investigando" por su cuenta, deben decírselo a sus padres y/o profesores.
* Si tienen interés o intención de encontrarse físicamente con alguna persona que han conocido a través de Internet, informar siempre antes a sus padres. No ir nunca solo a una cita.
* No entrar nunca en sitios de pago, que soliciten su número de tarjeta de crédito o su nombre y dirección.
* Si encuentran un sitio que indica "acceso prohibido a menores", respetar esta indicación.
* Evita usar contraseñas fáciles de adivinar, como su nombre, fecha de nacimiento. Intentar usar combinaciones de números, caracteres especiales, y una longitud de contraseña lo más larga posible.
* Mantener su perfil privado en las redes sociales para evitar que desconocidos consulten su información personal.
* Enseñarles como han de mantener su antivirus y sistema operativo siempre actualizado.

Así los padres podrán dormir algo más tranquilos.

Publicado en http://www.securitybydefault.com/2009/11/control-parental-espiamos-o-educamos.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+SecurityByDefault+(Security+By+Default)

lunes, 23 de noviembre de 2009

Unos padres canadienses consiguen acabar legalmente con los deberes de sus hijos

Los padres quieren que sus hijos dejen hechos los deberes en clase.
* Consideraban que esa tarea no ayudaba a la formación académica.
* Han firmado un acuerdo con el colegio.
* Los niños se comprometen a ir preparados a la escuela, a dejar hechos los deberes en clase y a estudiar para los exámenes.

Shelli y Tom Milley, dos abogados canadienses, se habían cansado de enfrentarse cada tarde a los deberes de sus hijos. Ambos consideran que esas tareas no ayudan a la formación académica de los niños, y que lo correcto es que ese trabajo se haga dentro del horario escolar, y no en "un segundo turno" en casa.

Por ello decidieron llevar el asunto a términos legales y, finalmente, han conseguido que sus hijos queden exentos del 'suplicio' cotidiano de las tareas escolares. "Era una batalla constante. Es duro verles llorar delante de los problemas de matemáticas. Están cansados y, de hecho, no deberían estar haciendo un segundo turno", comenta su madre.

Era una batalla constante. Es duro verles llorar delante de los problemas de matemáticas

Son padres de tres hijos, y tras los duros años de escuela del mayor, Jay, de 18 años, decidieron que con sus hermanos pequeños, Spencer y Brittany, de 11 y 10 años respectivamente, las cosas iban a ser distintas. Su condición de abogados les llevó, además, a hacer el caso público.

Según la información de The Guardian, les llevó dos años llegar a un acuerdo, que ha sido bautizado como 'Milleys' Differentiated Homework Plan' (algo a sí como, 'El Diferenciado Plan de deberes de los Milley'), según el cual sus hijos no tendrán que hacer nunca más los deberes de la escuela en casa.

El plan, de dos hojas de extensión, ha sido firmado por los niños, los padres y los profesores, y estipula que "los deberes no serán usados como forma de evaluación para sus hijos".

A cambio, los niños tendrán que hacer el trabajo en clase, tendrán que acudir al aula suficientemente preparados y tendrán que estudiar para los exámenes. En su casa, sí tendrán que leer diariamente y que practicar con los instrumentos musicales.

Sacado de :
http://www.20minutos.es/noticia/571735/0/padres/ganan-denuncia/contra-deberes/

sábado, 21 de noviembre de 2009

Denuncian a un profesor por castigar a una alumna cara a la pared por no hacer las tareas

20:09h | Agencias
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, considera que las sanciones "no deben ser puramente un castigo", sino que deben ser "educativas".


El profesor fue denunciado por castigar a una alumna a copiar más de cien veces "debo hacer lo que me manden" y por ponerla cara a la pared por no traer los deberes, según informó el abogado del padre de la menor, Jaime Martín de Santa Olalla, que ejerce de acusación particular en el caso.
Según De Santa Olalla, el juicio viene motivado por una denuncia que interpuso el padre de la menor después de que ésta le contara que su profesor "la había castigado mirando a la pared" por no traer los deberes, momento en el que "se angustió y vomitó". El letrado apuntó, además, que en la versión del padre, tras la arcada, el profesor obligó a la menor a recoger el vómito y a continuar con el castigo.
Asimismo, el letrado indicó que el profesor reconoció ayer los castigos por no traer los deberes durante su declaración en la vista, pero "negó que la niña vomitara" y por tanto que la obligara a recoger la regurgitación.
Después del testimonio del profesor, el fiscal solicitó la absolución del mismo, mientras que la acusación particular pidió que fuera condenado por una falta de vejaciones y otra de maltrato. Después, el juicio quedó visto para sentencia.
Gabilondo dice que las sanciones deben ser "educativas"

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, aseguró este viernes en Murcia que las sanciones "no deben ser puramente un castigo", sino que deben ser "educativas"
Gabilondo, que realizó estas declaraciones en una comparecencia ante los medios de comunicación previa a su participación en la inauguración del VI Encuentro Estatal de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), consideró que "la sanción no es la mejor de las soluciones, pero muchas veces es una necesidad que debe ir acompañada de procesos educativos"
"A mi no me parece que el mejor modelo sea mirar o no a un lugar o a otro o ponerle a uno haciendo no sé qué tipo de cosas", consideró el titular de Educación, quien abogó por "trabajar más por procesos educativos, de mediación, por que las sanciones tengan también un poder de recuperación de valores".
Por ello, indicó que "si alguno entiende que se va a cambiar el modelo educativo del país mediante sanciones que no tengan carácter pedagógico está un poco equivocado", aunque advirtió que "cuando algo no se hace bien, hay que hacerlo notar".

Del autoritarismo a sanciones sin sentido

Y es que, reconoció, "nos hemos equivocado pasando de modelos autoritaristas y autoritarios a modelos que no saben hacer compatible las formas de convivencia democrática con sanciones que no deben tener formas, a mi gusto, pasadas de estilo, esto es, que no tienen el alcance pedagógico que buscamos".
"Que no haya de nuevo niños con brazos en cruz sosteniendo libros, ni castigos corporales, ni apartamientos sin sentido, pero tenemos que señalar los límites con formas pedagógicas", apostilló.
El ministro de Educación recordó que en España hay 7,5 millones de escolares, 800.000 profesores y 1,5 millones de universitarios. "La opinión que me merece un sólo caso debe ser atendido con mucho cuidado, pero un sólo caso no debe hacernos olvidar que hay 9 millones de personas escolarizadas", añadió.
Publicado en:
http://noticias.lainformacion.com/educacion/estudiantes/gabilondo-dice-que-las-sanciones-debe-ser-educativas_dOZfl41n2cL3Twavqo0cr3/